IMPORTANTE: Esta oferta ha caducado, click aquí para ver ofertas en vigencia.

Experiencia del Camino de Santiago


Auspicia  la Asociacion Amigos del Camino de Santiago en la Argentina AACSA y la Oficina Española de Turismo.

Turísmo temático: peregrinaciones

SALIDAS: Junio: 12 | Octubre: 16

DIA 01 – SABADO – BUENOS AIRES – MADRID Salida en vuelo regular de Iberia 6842 con destino la ciudad de Madrid

DÍA 02 – DOMINGO – MADRID Llegada al aeropuerto de Madrid. Traslado al hotel y alojamiento.

DÍA 03LUNES – MADRID – SAINT JEAN PIED DE PORT – RONCESVALLES (591 Km) Desayuno incluido. Salida temprano hacia el norte de España y sur de Francia. Atravesaremos los Pirineos. No cabe duda de que este tránsito recuerda a los peregrinos historias y leyendas de la época de Carlomagno y de la muerte de Roldán. Fantásticos hayedos. Llegada a St-Jean-Pied-de–Port a la hora del almuerzo. Esta localidad es la capital de la Baja Navarra . El Camino entra en el recinto amurallado, conservado en su integridad, por la Puerta de Santiago. En lo alto se ve la ciudadela levantada en el siglo XVII. El casco antiguo ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. En la Rue de la Citadelle, repleta de antiguas mansiones, se encuentra la antigua cárcel de los Obispos: en su sala abovedada del siglo XIII hay una muestra sobre la peregrinación. Dispondremos de tiempo libre para almorzar y conocer esta hermosa ciudad. Saint Jean Pied de Port Continuación posterior hacia Roncesvalles. La distancia entre las dos localidades es corta, sólo les separa 27 km, pero de una gran hermosura paisajística. Es la entrada del Camino a España. Tiempo libre para conocer la Colegiata, pues los horarios entre abril y octubre nos indican que el cierre se lleva a efecto a las 19.00 horas. Santa María de Roncesvalles, antiguo hospital de peregrinos y enclave de profundas resonancias épicas es, con toda seguridad, uno de los lugares más emblemáticos del Occidente europeo donde se sitúa la tradición de la más dolorosa de las derrotas del ejército franco; allí lloraría Carlomagno la muerte del mejor caballero de Francia y de sus doce pares, dando origen a un relato mil veces contado y cantado hasta los confines de la cristiandad. Hoy en día, además, queda en pie un magnífico conjunto histórico-monumental atendido por una pequeña comunidad de canónigos que sigue acogiendo y bendiciendo un flujo renovado de peregrinos que irá encontrando a su paso un camino cada vez mejor dotado y señalizado. Por la tarde, celebración de la misa del peregrino en la Iglesia de Santa María, donde se les nombrará desde el Altar Mayor para darles la bendición según rito canónigo del siglo XI. Los horarios varían según época del año, siendo a las 19.00 horas para la salida de junio y a las 20.00 horas, para la salida de octubre. Cena incluida en el hotel y alojamiento.

DÍA 04 – MARTES – RONCESVALLES – PAMPLONA – PUENTE LA REINA – ESTELLA – LOS ARCOS – LOGROÑO (113 Km) Desayuno incluido. Salida en ruta temprano. Qué mejor forma de empezar la mañana que recorriendo a pie un tramo del Camino. Primer tramo a pie: Roncesvalles / Auritz (Burguete): 3,00 km. (Descenso): Descenso de Roncesvalles por el Valle del Arga. Bosques de hayas y pinos negros y pastos en los que pacen las ovejas y las vacas. Bus nos recoge en Burguete para continuar ruta. Llegada a Pamplona cerca de las 10.00/ 10.30 horas. El guía local nos estará esperando para realizar una visita panorámica a la capital de Navarra, acercándonos a los puntos por donde atraviesa el Camino en esta localidad, como es la Plaza Consistorial, mundialmente conocida por el comienzo de los Sanfermines. Destaca su catedral y el palacio arzobispal. Tiempo libre para almorzar. Continuación en ruta. Nos desviamos un poco de la ruta para conocer la iglesia de Santa María de Eunate: iglesia  románica ubicada en el campo aún en Navarra. Se halla en el último tramo del camino de Santiago aragonés antes de unirse con el camino francés en la localidad de Puente la Reina. Supuestamente la iglesia fue construida, en estilo románico bajo influencia mozárabe, en la segunda parte del siglo XII. Como está lejos de un pueblo y se encontraron vieiras en las tumbas, se opina que fue un hospicio para los peregrinos. Destaca por ser de los pocos ejemplos que quedan en España de iglesias de planta octogonal. Santa María de Eunate Seguimos hacia Estella. Parada para conocer esta ciudad. En el año 1090 el rey Sancho Ramirez, monarca de Pamplona y Aragón, decidió fomentar el asentamiento en este lugar de Francos (comerciantes, hombres libres del vasallaje a nobles y eclesiásticos), ya que se hacía necesaria una población que atendiera la creciente afluencia de peregrinos que de toda Europa dirigían sus pasos a Santiago de Compostela. Desvió ligeramente el primitivo trazado del  camino de pegreginación y decidió construir un castillo y establecer ahí la población, en la orilla derecha del río, al pie de un pequeño relieve rocoso. La ciudad se rodeó de murallas. Estella se pobló de tiendas y hospederías, viviendo un auge económico que tuvo su reflejo en una importante actividad constructora. De entre todos sus monumentos religiosos, se hace obligado el ver la Iglesia de San Pedro de la Rúa, del siglo XII/XIII.Salida posterior para continuar hacia Puente la Reina. Aquí haremos los siguiente: Segundo tramo a pie: Cruzar la localidad de Puente la Reina. Bus deja en un extremo de la localidad y recoge al grupo después de cruzar el puente románico del siglo XII. Simbolismo: Punto donde se unen los dos caminos, el aragonés (viene del este) y el francés (viene del norte, de Roncesvalles). A partir de aquí un sólo camino hasta Santiago.Continuación posterior hacia Logroño pasando por Los Arcos, donde abundan los palacios barrocos. Breve parada. Llegada a Logroño a media tarde. Capital de la Rioja y bañada por la aguas del río Ebro. Tierra de vinos. Cena incluida en el hotel y alojamiento.

DÍA 05 – MIERCOLES – LOGROÑO –NÁJERA – SANTO DOMINGO DE LA CALZADA SAN JUAN DE ORTEGA –BURGOS (146 Km) Desayuno. Salida en ruta. El tránsito de la Rioja Media a la Alta es el de las tierras rojizas de aluvión al de las pardas y calizas, del país del vino al país del trigo que ya nos acompañará hacia Burgos. Breve parada para conocer las Bodegas Corral en la localidad de Navarrete, únicas bodegas por las que atraviesa el Camino de Santiago. La mayor parte de sus vinos se dedican para la exportación. Cata de uno de sus vinos incluida. Continuación hacia Nájera, parada para conocer el Monasterio de Santa María La Real. Dentro del monasterio distinguimos dos espacios claros y separados, el templo con el panteón Real y el claustro llamado de los Caballeros. La cueva donde se halló la imagen y que esta integrada en el templo, es una de las muchas que existen en la zona de Nájera y que han mantenido diversos usos a través del tiempo.Dentro del templo se encuentra una cueva con una pequeña capilla en la que se venera la imagen de la Virgen. En 1044 el rey, que estaba cazando con cetreríasiguiendo a su halcón encontró la pequeña capilla en la que al lado de la Virgen había un ramo de azucenas, una lámpara y una campana. Los triunfos que siguieron en las guerras de conquista contra los musulmanes fueron atribuidos por el rey a la imagen hallada, por eso se tenía este lugar como sagrado.Seguimos camino por tierras tan vinculadas al castellano, pues pasamos cerca de San Millán de la Cogolla y el Monasterio de Y uso y de Suso origen de la lengua castellana. Posteriormente, llegada a Santo Domingo de la Calzada, parada y tiempo libre para almorzar. Visita de su catedral donde nos explicarán el milagro de la gallina que cantó después de asada. Tras el almuerzo proseguimos cruzando los Montes de Oca, macizo montañoso, y una de las etapas más temidas en la Edad Media por su peligrosidad. Bosques de robles , hayas y pinos. Su nombre queda vinculado una vez más a las muchas leyendas mágicas del camino como es la vinculación de distintos lugares que lo recorren con las casillas del tablero del juego de la Oca. Tercer tramo a pie: llegada a San Juan de Ortega desde ermita de Valdefuente (Pasado Villafranca Montes de Oca): Unos 6 km aprox. / unas 2 horas aprox.. Ninguna dificultad. En este tramo no hay fuentes de agua potable. Muy importante prever parada con bus en Villafranca para comprar botellitas de agua para el grupo. Nota importante: No olvide este día (o en el siguiente tramo), agarrar alguna piedra del camino para después arrojarla al montículo de la Cruz del Ferro. Llegada a San Juan de Ortega: Aquí se encuentra un capitel, el de la Anunciación, que es iluminado durante el equinoccio de primavera y otoño por un rayo de luz que se posa durante unos minutos sobre el vientre de la Virgen María, recreando el Misterio de la Encarnación. Para mí lo más interesante es que mientras aquí se nos narra el origen del hombre con Adán y Eva, se encuentran a muy pocos km Atapuerca, el yacimiento paleolítico más importante de Europa donde nos habla de los orígenes del hombre europeo desde hace 800.000 años. El contraste es muy interesante.
Llegada a Burgos a media tarde. Cena incluida en el hotel y alojamiento. Si vamos bien de tiempo, realizaríamos la visita de la catedral con guía local a la llegada, antes de pasar por el hotel, si no, lo dejaríamos para primera hora del día siguiente.

DÍA 06 –  JUEVES – BURGOS – FRÓMISTA – VILLALCÁZAR DE SIRGA – CARRIÓN DE LOS CONDES – LEÓN (193 Km) Cuarto tramo a pie: Ir a Frómista desviándonos de la nacional para pasar por Castrojeriz Unos 4 km antes de las ruinas del Monasterio de San Antón, el grupo puede bajar del bus y caminar hasta llegar a esta localidad con castillo en la cima para así atravesar por la ruinas. El primer monumento que se encuentran los peregrinos que recorren el Camino de Santiago al entrar a la villa de Castrojeriz son las ruinas del Hospital general de San Antón o San Antonio Abad. Atravesar las ruinas del monasterio es algo mágico, pues se puede observar la estructura interna de cómo se trabajaba en el gótico y en renacimiento. El Camino de Santiago pasa por debajo de los dos arcos del pórtico elevado del s. XVI que protegía la entrada a la iglesia, ornamentada con una portada de arquivoltas, totalmente decoradas con esculturas en cada una de sus dovelas. Aún se pueden distinguir las dos alacenas que se practicaron en el pórtico para alimento de los peregrinos que llegaban a horas intempestivas. En la iglesia, que era de tres naves, se practicaba la cura del llamado “mal de fuego o fuego de San Antón”, enfermedad muy extendida en la Edad Media, producida por comer cereales con cornezuelo, hongo desarrollado en el centeno.Después de Castrogeriz continuamos hacia Frómista. Antes de entrar en esta localidad, el Camino discurre durante unos kilómetros paralelos al Canal de Castilla, obra de ingeniería del siglo XVIII que tenía como finalidad el transporte de cereales y otras mercancías. A la llegada nos detenemos para conocer la iglesia de San Martín, una de las cumbres del románico. Destaca la ornamentación de sus capiteles y canecillos. En su interior, Cristo románico del siglo XIII.Saliendo de Villalcázar de Sirga continuamos hacia Carrión de los Condes. Parada para conocer esta localidad. A la entrada está el convento de Santa Clara, del siglo XIII, que según la tradición albergó a San Francisco de Asís peregrino. Destaca también la fachada románica de la Iglesia de Santiago por la perfección de sus esculturas. Fuera de la ciudad, el Monasterio de San Zoilo con su hermoso claustro renacentista. Llegada a León al final de la tarde. Alojamiento. Después de alojarnos, saldremos juntos a tomar unas tapas en el famoso Barrio Húmedo que nace en los alrededores de la catedral, haciendo tiempo para ver cómo iluminan las vidrieras de la catedral, espectáculo que no nos podemos perder.

DÍA 07 – VIERNES – LEÓN – ASTORGA – RABANAL DEL CAMINO –CRUZ DEL FIERRO – MOLINASECA – PONFERRADA (113 Km) Desayuno.Con un guía local entraremos al interior de la catedral de León para que nos expliquen las vidrieras, sin lugar a dudas, las más hermosas de España. Saldremos dirección hacia la comarca de la Maragatería, dentro de la provincia de León. Parada en Astorga y visita del Palacio Episcopal, obra de Gaudí. En él se alberga el Museo de los Caminos, donde interesa la sección dedicada al Camino de Santiago. Además de arte, no olvide antes de salir de esta población, probar las famosas “mantecadas”, uno de los productos más apetitosos de la repostería española. Posibilidad de dar más tiempo aquí para almorzar o continuar hacia Castrillo de los Polvazares. Se tome la decisión que se tome, no hay que olvidar comer en este día el plato típico de la comarca, el “cocido maragato”, posiblemente después vendría bien acompañarlo con un poquito de siesta. Quinto tramo del camino a pie: Creo que es casi obligado hacer desde Foncebadón hasta la Cruz del Ferro: 2,2 km. Ascenso entre Foncebadón y Cruz del Ferro, pasando de los 1.400 m a los 1.490 m. En la Cruz del Ferro el bus nos recogerá y haremos el descenso haciendo una breve parada en Manjarín, lugar despoblado donde aún se guarda la tradición de tocar la campana en los días de niebla desde el refugio para orientar a los peregrinos. La Cruz del Ferro, símbolo del Camino se levanta sobre un antiguo altar dedicado al dios Mercurio. Se trata de una alta estaca de roble sobre la que fue hincada una pequeña cruz de hierro. Antes de llegar a Ponferrada, pasamos por Molinaseca, con su puente románico sobre el río Meruelo. Llegada a Ponferrada, donde se alza el impresionante Castillo de los Templarios, testimonio de lo importante que fue esta orden en estas tierras. Se trata de uno de los ejemplos de arquitectura militar más hermoso de toda España. Alojamiento.

DÍA 08 –  SABADO – PONFERRADA – VILLAFRANCA DEL BIERZO – O´CEBREIRO – SARRIÁ – MONTE DO GOZO – SANTIAGO DE COMPOSTELA. (228 Km)Desayuno y salida temprano.Breve parada para conocer Villafranca del Bierzo, otra de las ciudades que se hizo importante entorno al Camino. Antes de entrar en la villa se encuentra la Iglesia de Santiago. Por un privilegio del Papa Calixto III en el siglo XV, los peregrinos imposibilitados o impedidos para continuar el camino podían ganar aquí el jubileo con la misma plenitud que ante la tumba del Apóstol. Iglesias y monasterios nos hablan de un pasado esplendoroso en esta ciudad.Proseguimos subiendo hacia O´Cebreiro. Entramos a Galicia. Parada indiscutible en el Camino. Situado a 1.293 m. de altitud. El Hospital de este lugar fue uno de los primeros puntos asistenciales del camino desde los remotos orígenes de la peregrinación. Destaca el primitivo templo de Santa María la Real. En su interior se encuentra la tumba del párroco Elías Valiña, pionero en la recuperación del jacobeo y en la señalización del Camino. Conoceremos también las construcciones típicas de la zona, las “pallozas”.Continuación hacia Sarriá. Pasaremos por Samos, donde destaca su impresionante monasterio, uno de los más antiguos de España.Llegada a Sarria. Tiempo libre para el almuerzo. Vital y comercial población del sur de la provincia de Lugo, situada en pleno Camino de Santiago. Por esta causa, la historia medieval de Sarria está muy vinculada a las peregrinaciones, la villa estaba situada en la ruta jacobea y contaba con albergues para peregrinos como el hospital de San Antonio, el de la Magdalena, donde recibían cama y cuidados.Sexto y último tramo a pie: Antes de llegar a Santiago de Compostela. Pasada la localidad de “Palas de Rei “desde Carballal hasta Coto. Interesante porque pasamos por ermita del siglo XII y por un Cruceiro. Unos 7 km. Dificultad media. Antes de entrar en Santiago, visitaremos el Monte do Gozo, lugar donde los peregrinos divisaban por primera vez la ciudad de Santiago. Escenas de emoción incontenible aunque hoy el paisaje que se divisa no sea tan idílico como antaño.Llegada a Santiago de Compostela al final de la tarde. Alojamiento.

DÍA 09 –  DOMINGO –  SANTIAGO DE COMPOSTELA Desayuno. Con el guía local recorremos los rincones más hermosos de esta ciudad, cuya parte antigua es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Sin duda alguna, lo más emocionante será la entrada a su catedral desde la Plaza del Obradoiro y poder visitar la Tumba del Apóstol, meta de nuestra peregrinación. Para proteger el Pórtico de la Gloria (obra cumbre de escultura románica) del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, en el siglo XVII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de  Fernando de Casas Novoa. La fachada tiene unos grandes huecos acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica. A las 13.15 horas, asistiremos a la misa del peregrino en la Catedral donde nos emocionaremos cuando exhiban el Botafumeiro durante la Eucaristía y que habremos reservado previamente para ustedes. Almuerzo libre.Tarde libre y alojamiento.

DÍA 10LUNES – SANTIAGO DE COMPOSTELA – FINISTERRE – SALAMANCA (620 Km) Desayuno. Salida hacia Finisterre. El origen del Camino a Finisterre es incierto, pero son mayoría los historiadores que consideran a este cabo como el auténtico término de las antiguas peregrinaciones paganas anteriores a la cristianización, dado que lo consideraban el lugar donde se acababa el mundo (el Finis Terrae de los romanos), el sitio a partir del cual ya no se podía seguir más el sol en su declive. La distancia entre Santiago y el cabo de Finisterre es de 88 kilómetros y, por lo tanto, se puede realizar en 3 ó 4 jornadas a pie, las mismas que son necesarias para ir a Muxía para aquellos que opten por esta variante. Los peregrinos que se acercan hasta aquí cumplen con la tradición de quemar las botas con las que han realizado su peregrinación como algo simbólico. Continuación posteriormente hacia Salamanca. Almuerzo en ruta.Llegada a Salamanca a media tarde. Alojamiento. Tiempo libre para asomarse a conocer esta ciudad que alberga la  universidad  más antigua de España fundada en  1218 por  Alfonso IX de Leon  y la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253  de  Alfonso X de Castilla y León y la bula del Papa  Alejandro IV en 1255.

DÍA 11 MARTES – SALAMANCA – ÁVILA – TOLEDO – MADRID (303 Km) Desayuno. Salida hacia Toledo vía Ávila y parada en los Cuatro Postes, lugar desde donde se disfruta de la mejor vista hacia las murallas medievales mejor conservadas de Europa. Llegada a Toledo. Primero se hará con el bus una ronda panorámica por el exterior de la ciudad bordeando el río Tajo para admirar la belleza del lugar. Tiempo para almorzar. Visita de la ciudad conocida como “La ciudad de las tres culturas”, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes, así como “La ciudad Imperial”, por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I de Españaen los reinos hispánicos. Destaca entre sus monumentos más relevantes la catedral, la sinagoga de Santa María la Blanca o la Iglesia de Santo Tomé donde se encuentra en su interior la obra del “Entierro del Señor de Orgaz” del Greco. Llegada a Madrid al final del día. Alojamiento.

DÍA 12 –  MIERCOLES – MADRID – BUENOS AIRES – Desayuno – A la hora señalada, traslado al aeropuerto para abordar vuelo de Iberia 6843 y fin de nuestros servicios.

Nuestros servicios incluyen:

– Pasaje Aereo Buenos Aires – Madrid – Buenos Aires

– Servivios terrestres incluidos

– Régimen de alojamiento y desayuno , en base a habitación doble

– Desayuno buffet en todos los hoteles a excepción de León donde es Desayuno continental.

– Incluye 10 noches de hotel: 1 en Madrid, 1 en Roncesvalles, 1 en Logroño, 1 en Burgos, 1 en León, 1 en Ponferrada, 2 en Santiago de Compostela, 1 en Salamanca y 1 en Madrid.

– Autocar y guía acompañante durante todo el recorrido fuera de Madrid y gastos derivados del trasporte.

– Guía local para las visitas de: Pamplona, Burgos (Catedral ); León (Catedral); Santiago de Compostela y Toledo.
* Madrid: Asistencias de nuestros guías. No está incluido en City Tour de Madrid.

– Siguientes traslados: Traslado de llegada + Traslado al centro en León (Barrio Húmedo) + Traslado de sallida

– Seguro de cancelación Assist Card Euro Economy

No se incluyen:
Gastos extras ni servicios no especificados en el itinerario, propinas de ningún tipo, entradas ni alimentos no especificados .

HOTELES PREVISTOS O SIMILARES
Madrid:  Hotel Gran Atlanta 4*
Roncesvalles: Hotel Roncesvalles 3*
Logroño: Hotel Ciudad de Logroño 3*
Burgos: Hotel Husa Arlanzón 3*
León: Hotel Temple Riosol 3*
Ponferrada: Hotel Bergidum 3*
Santiago de Compostela: Hotel NH Obradoiro
Salamanca: Hotel Catalonia Plaza 4*

Precio por persona base hab dbl Euros 1798.-

basada en salida grupal de minimo 20 pasajeros

Suplemento single Euros 372.-
IMPUESTOS (DNT, tasas aerop, cargo combustible, IVA)  Euros 390

 

Para más información sobre este destino ver nuestra web blog (enlace aquí)


INT 007   (Salida grupal)

CONSULTAS

Para realizar una reserva o consulta complete el siguiente formulario:
  1. (email válido requerido)
 

Oferta sujeta a condiciones generales de la empresa y del operador responsable.

Compartir: