DIA 1 – Septiembre 15 (Miércoles) BUENOS AIRES
Salida del Aeropuerto de Ezeiza en vuelo Iberia IB 6844 a las 21:35 hs con destino a a Estambul (conexión en Madrid). Noche a bordo.
DIA 2 – Septiembre 16 (Jueves) ESTAMBUL
Llegada a Madrid a las 14:30 hs y conexión con el vuelo Iberia IB 3762 a Estambul. Salida a las 18:10 hs y llegada a Estambul las 23:05 hs. “Bienvenidos a Turquía”. Recepción y traslado al hotel. Alojamiento.
DIA 3 – Septiembre 17 (Viernes) ESTAMBUL
Visita de día completo de la ciudad de Estambul con almuerzo.
Tras el desayuno salida del hotel para realizar la visita de la ciudad antigua. Visitamos la majestuosa y elegante Mezquita Azul, conocida así por sus decoraciones interiores. A continuación visitamos el Hipódromo de la época bizantina y luego la Santa Sophia del siglo VI. Tras el almuerzo en un restaurante típico, realizaremos la visita al Palacio Topkapi, la residencia de los Sultanes del Imperio Otomano, famoso por su excelente colección de joyas y porcelanas. La última parada será en el exótico Gran Bazar. Alojamiento
Mezquita Azul:
La Mezquita Azul o Mezquita del Sultán Ahmed (en turco, Sultanahmed Camii) de Estambul, es obra de Sedefhar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan y está situada frente a la Iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un hermoso espacio ajardinado, y es la única en Estambul que posee 6 minaretes. Su magnífico exterior no le hace sombra a su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Izmir, dan a este espacio una atmósfera muy especial.
La mezquita se construyó en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla, frente a Hagia Sophia (en esa época, la mezquita más venerada de Estambul) y el hipódromo, emplazamiento de gran valor simbólico. Gran parte de la cara sureste de la mezquita descansa sobre los cimientos y sótanos del Gran Palacio.
La construcción de la mezquita se inició en Agosto de 1.609. La intención del Sultán era que la Mezquita Azul fuese la primera mezquita de su Imperio. Es uno de los monumentos más impresionantes del mundo.
El diseño de la Mezquita Azul es la culminación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana. Mezcla elementos bizantinos de la cercana Hagia Sophia con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano.
Santa Sofía:
La iglesia de Santa Sofía, la Divina Sabiduría o Hagia Sophia (griego: Άγια Σοφία, turco Ayasofya Müzesi), dedicada a la tercera persona de la Trinidad, es una de las obras más sublimes del arte bizantino. Fue construida del 532 al 537, durante el mandato de Justiniano I en Constantinopla, capital del Imperio bizantino (hoy Estambul, en Turquía).
La construcción definitiva se llevó a cabo sobre la primitiva basílica de Constantino, en el periodo conocido como “Primera Edad de Oro”. Sus arquitectos Sus arquitectos, (Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto), realizaron un diseño sin antecedentes, tomando elementos conocidos (planta basilical y rotonda), pero que se unen en una estructura nueva.
Fue utilizada como iglesia cristiana durante casi mil años, desde su construcción hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1.453. Allí se refugiaron los aterrorizados habitantes en el ataque a la ciudad. Los Otomanos la convirtieron en mezquita, agregando posteriormente los cuatro minaretes que hoy presenta, así como los medallones decorativos interiores. En 1.935 fue convertida en museo.
Hipódromo :
El Hipódromo de Constantinopla (en turco: Sultanahmet Meydanı) fue el centro deportivo y social de Constantinopla, capital del Imperio bizantino y ciudad que en el siglo V llegó a ser la más grande del mundo. Actualmente es una plaza llamada Sultanahmet Meydanı (Plaza Sultán Ahmet) en la ciudad turca de Estambul, sobreviviendo únicamente algunos fragmentos de la estructura original.
La palabra hipódromo viene del griego hippos (‘ιππος), que significa caballo, y dromos (δρομος), que significa camino. La hípica y las carreras de carros eran pasatiempos muy populares en el mundo antiguo y los hipódromos fueron bastante comunes en las ciudades griegas durante los periodos helenístico, romano y bizantino.
Palacio Topkapi:
El Palacio de Topkapı (Topkapı Sarayı en turco, literalmente el ‘Palacio de la Puerta de los Cañones’ — por estar situado cerca de una puerta de ese nombre), fue el centro administrativo del Imperio Otomano desde 1.465 hasta 1853. La construcción del palacio fue ordenada por el Sultán Mehmed II en 1459, y fue completada en 1.465. El palacio está situado entre el Cuerno de Oro y el Mar de Mármara, y desde él se tiene una espléndida vista del Bósforo. Está formado por muchos pequeños edificios construidos juntos y rodeados por cuatro patios.
El palacio está construido siguiendo las normas de la arquitectura seglar turca, siendo su máximo ejemplo. Es un entramado complejo de edificios, unidos por patios o jardines siendo la superficie total del complejo de 700.000 M2, rodeados por una muralla bizantina.
En 1.853, el Sultán Abdulmecid decidió trasladar su residencia al recién construido y moderno Palacio de Dolmabahçe. En la actualidad, el Topkapı es un museo de la época imperial, siendo una de las mayores atracciones turísticas de Estambul.
Gran Bazar:
El Gran Bazar (Kapalıçarşı en turco) en Estambul es uno de los bazares más grandes del mundo con más de 58 calles y 4.000 tiendas, y tiene entre 250.000 y 400.000 visitantes diariamente. Es bastante conocido por su joyería, orfebrería, tiendas de especias y tiendas de alfombras. Muchas de las tiendas del bazar están agrupadas por su tipo de mercancía, con áreas para los abrigos de piel y la joyería de oro por ejemplo. El bazar contiene dos bedestanes, o estructuras de mampostería con domo para el almacenamiento y salvaguardia de mercancía; el primero de ellos fue construido en 1464 por orden de Mehmed II. En 1.864 fue reconstruido en su mayoría luego de un terremoto.
DIA 4 – Septiembre 18 (Sábado) ESTAMBUL – CANAKKALE (TROYA)
Desayuno. Hoy se inicia el recorrido por el interior de Turquía. Por la mañana salida hacia Troya, la famosa y antigua ciudad de 9 niveles. La fama de esta ciudad procede de “La Iliada” de Homero y la Guerra de Troya contra los Griegos, iniciada por los amores de Paris y Helene, que termino con el caballo de Troya. Cena en Canakkale, ciudad situada a ambos lados de los Dardanelos. Alojamiento.
Canakkale:
Çanakkale, es una ciudad y puerto en Turquía, en la Provincia de Çanakkale, en la costa sur (la asiática) de los Dardanelos (o Helesponto). Çanakkale es la segunda provincia (Estambul es la otra) de Turquía que tiene territorio en dos continentes (Europa y Asia). También es la mayor ciudad de las cercanas a las ruinas de Troya. El caballo de madera que se utilizó en la película Troya se exhibe en el malecón. Çanakkale fue originalmente una fortaleza otomana llamada Kale-i Sultaniye (Fortaleza del Sultán) y después tomó fama por su alfarería, origen de su nombre moderno (del turco: çanak = “cerámica” y kale = “fortaleza”). A veces Çanakkale aparece nombrada como “Chanak”. Troya es una ciudad tanto histórica como legendaria, donde se desarrolló la Guerra de Troya.
Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la Ilíada, un poema épico de la Antigua Grecia. Este poema se atribuye a Homero, quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el siglo VIII AC. Homero también hace referencia a Troya en la Odisea. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como Virgilio en la Eneida.
La Troya histórica estuvo habitada desde principios del III milenio AC Está situada en la actual provincia turca de Çanakkale, junto al estrecho de los Dardanelos (Helesponto),
Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas en las excavaciones realizadas en 1871 por Heinrich Schliemann. En 1.998, el sitio arqueológico de Troya fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
DIA 5 – Septiembre 19 (Domingo) CANAKKALE – PERGAMO – IZMIR – KUSADASI
Desayuno. Salida hacia la antigua ciudad de Pérgamo, uno de los más importantes centros culturales, comerciales y médicos del pasado. Visita de su Acrópolis (entrada incluida) en la que junto a las ruinas del Templo de Atenea y de la Biblioteca se destacan el Gran Teatro con mayor inclinación del mundo y el Templo de Trajano. Continuación hacia Izmir. Visita panorámica de esta bonita ciudad. Salida hacia Kusadasi. Cena y alojamiento
Pérgamo:
La antigua ciudad de Pérgamo se hallaba situada en el noroeste de Asia Menor (actual Turquía), a 30 km de la costa del Mar Egeo y frente a la Isla de Lesbos, en la región llamada Misia. Sus ruinas rodean a la actual ciudad de Bergama, construida sobre los cimientos de lo que fue la parte baja de Pérgamo
Pérgamo era ciudad cosmopolita, de encuentro cultural del imperio romano, centro pagano de deidades antiguas, según se encontraba la silla de Zeús, durante el periodo de la conversión al cristianismo de judíos y gentiles, la prédica de éstos minaba las creencias paganas de la sociedad romana revelando que la veneración a imágenes y a dioses que no eran dioses era abominable delante de Dios y que vendría un Juicio terrible por ésto y demás obras malas. El libro de las Sagradas Escrituras del Apocalipsis, menciona a Pérgamo donde está la iglesia herética que tiene la doctrina de Balaam y la enseñanza de los nicolaitas. En esta ciudad nació el arte de la jardinería. Sus reyes fueron grandes coleccionistas de arte y buenos bibliógrafos.
Izmir:
Esmirna (en turco Izmir) es el segundo mayor puerto de Turquía tras Estambul, y la tercera ciudad del país en cuanto a población. Se halla localizada junto a la Costa Egea, cerca del Golfo de Esmirna. Es asimismo la capital de la provincia de Esmirna. Es considerada como la ciudad más occidentalizada de Turquía en términos de valores, ideología, estilo de vida y la igualdad de los sexos
Esmirna fue fundada hacia el 3.000 AC. Entre el 2000 y el 1.200 AC, formó parte del Imperio Hitita, y tras el derrumbamiento del Estado Hitita. Fue ocupada también por los Jonios, con los que vivió su apogeo.
La ciudad tomó relevancia entre los cristianos, al ser una de las siete ciudades nombradas en el Apocalipsis. Esmirna, continuó en manos del bizantinos durante unos cinco siglos, fue ocupada por los turcos selyúcidas, aunque dicha ocupación tan sólo duró 13 años, ya que los bizantinos la pudieron recuperar de nuevo. Los otomanos, en 1322, se la arrebataron definitivamente a los emperadores griegos, pasando de mano en mano más tarde, siendo gobernada por el Reino de Chipre, Venecia e incluso los Estados Pontificios.
Saqueada en 1.402, sufrió un severo castigo: asesinaron a la mayoría de sus habitantes. Los otomanos volvieron a apoderarse de ella en 1424, conservándola hasta 1.920, tras la desintegración del Imperio otomano y la ocupación griega según el Tratado de Sèvres. En 1.922 regresó a manos turcas tras la Guerra Greco-Tturca. La ancestral comunidad griega de Esmirna fue exterminada sistemáticamente y los supervivientes fueron desplazados a Grecia debido a los acuerdos de intercambio de población entre Grecia y Turquía, más de un millón de griegos abandonó entonces la ciudad, una de las de mayor población declarada griega de Anatolia. La música traída por los refugiados de Esmirna sería el origen del rebétiko, uno de los géneros musicales griegos más importantes. Durante la II guerra Mundial, la ciudad creció gracias a su estratégico enclave y se recuperó del terrible incendio que 20 años antes había destruido totalmente la ciudad.
Kusadasi:
Kuşadası es una ciudad – balneario en la Provincia de Aydın en la Costa Egea de Turquía, a 90 km al sur de İzmir
Está cerca de la antigua ciudad de Éfeso y otros lugares de interés, incluyendo Mileto, Didim y Pamukkale, y a corta distancia de la isla de Samos.
Desde los tiempos bizantinos ha sido conocida como Éfeso Neopolis, Scala Nuova, transformándose en Kuş-Adası a comienzos del siglo XX.
DIA 6 – Septiembre 20 (Lunes) KUSADASI – EFESO – PAMUKKALE
Desayuno. Salida hacia Efeso, la ciudad antigua mejor conservada de Asia menor que durante los siglos I y II tuvo una población de 250.000 habitantes. Esta ciudad monopolizó la riqueza de Oriente Medio. Durante esta excursión se visitará (entradas incluidas) el Templo de Adriano, los Baños Romanos, la Biblioteca, el Odeón, el Teatro de Efeso así como también la Casa de la Virgen María (entrada incluida) y la columna del famoso Artemisión, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Continuación hacia Pamukkale. En el camino visita a un taller de cuero. Llegada y visita de la antigua Hierápolis y del Castillo de Algodón (entrada incluida), maravilla natural de gigantescas cascadas blancas, estalactitas y piscinas naturales formadas a lo largo de los siglos por el deslizamiento de aguas cargadas de sales calcáreas procedentes de fuentes termales. Cena y alojamiento.
Efeso:
Éfeso fue en la antigüedad una localidad del Asia Menor, en la actual Turquía. Fue una de las doce ciudades jónicas a orillas del mar Egeo. Ha sido un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante.
La actividad económica de Éfeso se centra fundamentalmente en el turismo que atraen las notables ruinas grecorromanas de la ciudad antigua, y los restos paleocristianos y bizantinos, que atraen igualmente a muchos peregrinos, al ser Éfeso la ciudad en la que ocurrió la asunción de la virgen María. Si bien en la antigüedad clásica Éfeso fue una importante ciudad portuaria, desde el siglo V en adelante el mar sufrió, por procesos de sedimentación y erosión, un fuerte retroceso que lo han alejado de la actual línea de la costa, por lo que su puerto fue abandonado hace mucho.
Pamukkale:
Al sudoeste de Turquía, concretamente en el valle del Río Menderes, en la provincia de Denizli, donde se disfruta de un clima templado la mayor parte del año, se encuentra Pamukkale, (“Castillo de Algodón” en turco), una zona natural, que es al mismo tiempo una famosa atracción turística. La antigua ciudad de Hierápolis se construyó en lo alto del ‘castillo’ blanco. Los movimientos tectónicos que tuvieron lugar en la depresión de la falla de la cuenca del río Menderes no sólo causaron frecuentes terremotos sino que también ocasionaron la aparición de numerosas fuentes de aguas termales. Fueron esas aguas, con su alto contenido en minerales las que crearon Pamukkale.
Este fenómeno natural produce gruesas capas blancas de piedra caliza y travertino que bajan en forma de cascadas por la ladera de la montaña, lo que da la sensación de estar ante una catarata congelada. Estas fuentes, muy conocidas en la antigüedad, fueron descritas por el arquitecto romano Vitruvio. Los griegos frigios atribuyeron a sus aguas propiedades terapéuticas, otorgadas por los dioses, especialmente Asclepio (semidios de la medicina) y su hija Hygieia (diosa de la salud, la higiene y la sanación), bajo la protección de Apolo (dios de la medicina y la curación). Junto con Hierápolis, Pamukkale, está declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1.988. Sólo unos pocos lugares en el mundo se le parecen.
DIA 7 – Septiembre 21 (Martes) PAMUKKALE – KONYA – CAPADOCIA
Desayuno. Salida hacia Konya para visitar el Monasterio de los Derviches Danzantes (entrada incluida) fundado por Mevlana. Continuación hacia Capadocia. Cena y alojamiento.
Konya:
Konya es una ciudad turca de Anatolia y capital de la provincia de Konya. De 1.097 a 1.243, Konya fue la capital del sultanato selyúcida de Rüm, a donde llegaron presionados por los cruzados.
Alcanzó su máximo nivel de desarrollo e influencia entre 1.205 y 1.239, cuando los sultanes controlaban todo Anatolia, Armenia, Crimea y parte del Medio Oriente. Fue fundada por los romanos en el siglo II AC y actualmente es la segunda ciudad más grande de la Anatolia Central después de Ankara, habiendo sido la capital del Imperio Selyuquí de Anatolia, está llena de numerosos ejemplos interesantísimos de la época temprana de la arquitectura turco-islámica.
La zona histórica más importante de Konya es sin duda el Museo de Mevlana este pequeño museo situado justamente al lado de la suntuosa mezquita construida en el siglo XVI por orden del sultán Selim II por el gran arquitecto otomano Sinan, era el convento de Mevlana, el gran místico turco y fundador del convento de los famosos ‘’derviches giróvagos’’. Actualmente es uno de los lugares más interesantes de Konya, visitado cada año por más de un millón de turistas.
Capadocia:
Capadocia es una región histórica de Anatolia central, en Turquía, que abarca partes de las provincias de Kayseri, Aksaray, Niğde y Nevşehir.
Capadocia se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo, y por su patrimonio histórico y cultural. En el año 1.985, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, con una zona protegida de 9.576 hectáreas.
Desde hace miles de años y hasta la actualidad, ha habido siempre asentamientos humanos en la región. Algunas civilizaciones antiguas florecieron aquí, como la hitita, y otras procedieron de civilizaciones europeas o de otras regiones de Asia Menor,( Período asirio, hitita, persa, helenístico, romano, bizantino, selyúcida ) todas ellas han dejado su huella cultural en Capadocia.
Las características geológicas del lugar han dado pie a que sus paisajes se describan a menudo como “paisajes lunares”. La tierra del lugar, llamada toba calcárea, ha adquirido formas caprichosas tras millones de años de erosión, y es lo suficientemente débil para permitir que el ser humano construya sus moradas escarbando en la roca, en vez de erigir edificios. De esta forma, los paisajes lunares están llenos de cavernas, naturales y artificiales, muchas de las cuales continúan habitadas.
La situación geográfica de Capadocia la hizo encrucijada de rutas comerciales durante siglos, y también objeto de continuas invasiones. Los habitantes de la región construyeron refugios subterráneos (ejemplos que pueden ser visitados son las ciudades de Kaymaklı y Derinkuyu), donde ciudades enteras podían refugiarse en el subsuelo, y subsistir durante muchos meses sin arriesgarse al exterior. Estas ciudades subterráneas estaban construidas de varios niveles (la ciudad de Kaymaklı tiene nueve subterráneos, aunque solamente cuatro están abiertos al turismo, y el resto están reservados para investigación arqueológica y antropológica), y estaban equipadas con respiraderos, caballerizas, panaderías, pozos de agua, y lo necesario para albergar poblaciones que podían llegar hasta 20.000 habitantes. Cuando estas ciudades subterráneas fueron usadas durante el cristianismo bizantino, algunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con frescos en las paredes.
DIA 8 – Septiembre 22 (Miércoles) CAPADOCIA
Desayuno. Este día está dedicado a explorar y descubrir esta fascinante región, única en el mundo, en la que junto a su fantástico paisaje lunar con bellas y extrañas formaciones de lava procedentes de la erupción del Monte Erciyas y de la acción de la erosión, encontrará infinidad de pequeñas poblaciones e iglesias excavadas en la roca. El Valle de Göreme, increíble complejo monástico bizantino integrado por iglesias excavadas en la roca con bellísimos frescos, los pueblitos trogloditas de Pasabag en Zelve, la fortaleza natural de Uçhisar, Ortahisar, las chimeneas de hadas de Ürgüp, conos de piedras coronados por rocas planas, Avanos, pueblo de centros artesanales y tejeduría. Visita a una ciudad subterránea (entrada incluida). Estas ciudades fueron construidas como refugio por los cristianos de la época, se compone de varios pisos bajo tierra, ventilados por chimeneas, donde se puede admirar los dormitorios comunes, las cocinas y los comedores. Finaliza el día con una visita a un taller artesanal de alfombras (entrada incluida). Cena y alojamiento.
DIA 9 – Septiembre 23 (Jueves) CAPADOCIA – ANKARA
Desayuno. Salida hacia Ankara, capital de Turquía, pasando por el Lago Salado y el caravanserai del siglo XIII. Por la tarde, visita del Museo de las Antiguas Civilizaciones de Anatolia (entrada incluida) y del Mausoleo de Atatürk (entrada incluida), fundador de la Turquía moderna. Cena y alojamiento.
Ankara:
Ankara (Angora en la forma tradicional en castellano) es la capital de Turquía, de la región de Anatolia Central y de la provincia homónima. Es la segunda ciudad más populosa del país tras Estambul. Es la sede del parlamento turco, de los ministerios y de las demás instituciones gubernamentales, además de las delegaciones diplomáticas extranjeras.
Se trata de una importante ciudad comercial e industrial situada en el centro de Anatolia. Se encuentra estratégicamente situada en el centro de las redes turcas de autopistas y ferrocarriles, y funciona como centro para comercializar los productos de las áreas agrícolas colindantes. La ciudad fue famosa por sus cabras de pelo largo (cabras de angora) y su preciada lana (mohair), por su raza única de gatos (gatos de angora). Tuvo un período prerromano, romano, bizantino, otomano hasta la fundación de la República de Turquía.
Ankara no era más que una pequeña población que apenas superaba los 15.000 habitantes. A pesar de ello, el 13 de Octubre de 1.923 se convirtió en la nueva capital del país, sustituyendo a Estambul (la antigua Constantinopla), diez días antes del final de la guerra de independencia; fue una decisión personal de Mustafa Kemal Atatürk, que evitaba de este modo la vulnerabilidad estratégica de la antigua capital.
DIA 10 – Septiembre 24 (Viernes) ANKARA – ESTAMBUL
Desayuno. Salida hacia Estambul. Llegada. Resto del día libre. Alojamiento
DIA 11 – Septiembre 25 (Sábado) ESTAMBUL
Visita del Bósforo de día completo con almuerzo
Tras el desayuno, salida del hotel para visitar el Mercado Egipcio también conocido como Bazar de las Especias (cerrado los domingos). A continuación nos dirigimos hacia el puerto para realizar la bella excursión por el estrecho del Bósforo, donde se podrá apreciar la fabulosa vista panorámica de los pueblos, los palacios y los fascinantes chalets. Almuerzo en un restaurante de pescados en la orilla del Bósforo. Por la tarde visitaremos el Palacio de Beylerbeyi situado en la parte asiática. Cruzando el puente colgante de Asia a Europa se llega al hotel. Alojamiento.
Bósforo:
El Bósforo es un estrecho (también conocido como estrecho de Estambul), que separa la parte europea de la parte asiática de Turquía; divide en dos partes la ciudad de Estambul y conecta el Mar de Mármara con el Mar Negro. Tiene una longitud de 30 kilómetros, Las orillas del estrecho están densamente pobladas ya que la ciudad de Estambul (con una población de al menos 11 millones de habitantes) se asienta entre este estrecho que divide Europa de Asia. Hay dos puentes sobre este estrecho.
Siendo el punto más estrecho del paso marítimo entre el Mar Negro y el Mediterráneo, el Bósforo siempre ha tenido una gran importancia estratégica y comercial. El significado estratégico del estrecho fue uno de los factores en la decisión del Emperador romano Constantino I el Grande de establecer allí en 330 DC su nueva capital “Constantinopla”. Esta ciudad pasaría a ser en 1.453 la capital del Imperio Otomano tras su conquista, en la que los otomanos asediaron la ciudad bizantina y construyeron una fortaleza en cada lado del estrecho, la Anadoluhisari (1.393) y la Rumelihisari (1.451), esta última construida por el que a la postre pasaría a ser el sultán otomano que conquistaría Constantinopla, Fatih (El Conquistador) Mehmed II.
La importancia estratégica del Bósforo ha seguido siendo con el tiempo notable, y su control ha sido el objetivo de varias hostilidades en la historia moderna, como queda demostrado durante la Guerra Ruso-turca de 1.877-1.878, así como el ataque de los Aliados en los Dardanelos (Batalla de Galipoli) en 1.915, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. Varios tratados internacionales han administrado las rutas de los buques por estas aguas, incluyendo la Convención de Montreux en relación con el control del paso de los estrechos turcos, firmada en 1.936.
Mercado Egipcio (Bazar de las Especias):
El Bazar de las Especias de la ciudad Estambul (Turquía), denominado en idioma turco como Mısır Çarşısı (“mısır” en turco tiene un doble significado: Egipto y cereal) es uno de los más antiguos bazares de la ciudad. Se encuentra ubicado en el barrio de Eminönü. Es el segundo bazar cubierto más grande tras el Gran Bazar. Existen diferentes fuentes históricas que dan cuenta de los orígenes del nombre del bazar: debido a la existencia de diversas especias de Oriente se denominó ‘Bazar egipcio’, otra versión es que antiguamente, en el periodo bizantino, se hacía abundante comercio de cereales. El bazar de las especias fue diseñado por el jefe de la corte de arquitectos Koca Kasım Ağa, pero completado por el arquitecto Mustafa en el año 1.660
DIA 12 – Septiembre 26 (Domingo) ESTAMBUL
Desayuno. Alojamiento hasta las 10:00 hs. A la hora indicada, traslado al Aeropuerto. Salida en vuelo Iberia IB 3759 a las 17:30 hs con destino Madrid. Llegada a las 20:45 hs y conexión con el vuelo Iberia IB 6843 con destino a Buenos Aires. Salida a las 00:45 hs del día 27 de Septiembre. Noche a bordo.
DIA 13 – Septiembre 27 (Lunes) BUENOS AIRES
Llegada al Aeropuerto de Ezeiza a las 08:00 hs.
FIN DE NUESTROS SERVICIOS